jueves, 26 de diciembre de 2013

Paul Mattick (II): patriotismo, guerra y escuela

     Hace ya meses escribí un post sobre la guerra y la escuela al hilo de una clase en el instituto sobre la Primera Guerra Mundial. Vuelvo a ella porque leyendo La révolution fut une belle aventure, me encuentro con una anécdota que me saca una sonrisa. En ella se aprecia el ingenio de los más humildes para resistir y desobedecer a las propuestas insensatas de los que mandan.
     Paul Mattick tenía 10 años cuando estalló la Gran Guerra y su padre fue movilizado al frente de Bélgica como reservista. Sólo lo veían en casa una semana al año. Su madre tenía que trabajar muy duro para sacar adelante a la familia. Es entonces cuando el pequeño Paul, junto a otros amigos del barrio, comienza a robar frutas para sobrevivir a la pobreza reinante. En la escuela, se promueven colectas para ayudar a la Patria y los niños son enviados con sus huchas de puerta en puerta para recaudar monedas para la causa bélica. Pero muchos de estos niños no van a mostrar ningún interés en la guerra, tienen otras necesidades más importantes que cubrir:

     "Grâce à ces collectes, nous avons pu amasser un précieux butin que nous avons caché dans notre cave, pour essayer de le vendre. Et ça a marché! Pour nous, il n'était pas question de donner ce métal à la 'Patrie', mais plutôt d'en tirer profit. La moitié de la classe –sur environ 40 élèves– n'ayant aucunement la fibre patriotique, nous l'utilisions à des fins détournées pour récupérer quelques sous. C'est dire à quel point nous étions absolutment insensibles à l'entrain suscité par la guerre"

     A pesar de toda la maquinaria de propaganda puesta al servicio de la guerra, la resistencia –o, al menos, la indiferencia– era, pues, posible. Señala Mattick que el patriotismo dominante en la sociedad alemana de aquel tiempo no tenía apenas atractivo en el círuclo de niños berlineses con los que él se movía, tanto en la escuela como en el barrio: 

      "N'éprouvant aucune joie à l'idée de la guerre, soutenir une telle cause nous laissait indifférents. Comme je l'ai déjà dit, nous ne pensions qu'à nous-mêmes, aux copains et aux moyens de nous débrouiller pour subsister".


lunes, 23 de diciembre de 2013

Paul Mattick: "El miedo nos impedía pensar y aprender"

     Acaba de publicarse en Francia, gracias a Éditions L'echapée, La révolution fut une belle aventure, de Paul Mattick, militante y teórico de la izquierda consejista. El libro está basado en una serie de entrevistas realizadas durante el año 1976 y, a través de un recorrido autobiográfico, recorre el panorama social y político desde las calles del Berín revolucionario hasta los movimientos radicales americanos (1918-1934).Todo ello en un estilo ágil y vibrante.
     Paul Mattick nació en Stolpen, pero muy pronto se trasladó a Berlín junto a sus padres. Hijo de un obrero no cualificado y de una criada, pasó su infancia en Charlottenburg, un barrio popular de la capital alemana. En el primer capítulo del libro, "L'enfance et l'horreur de l'école", Mattick recrea el ambiente de los barrios populares en el Berlín del primer tercio del siglo XX, la vida de los niños en la calle, su relación con la escuela y su entrada temprana en política de la mano de su primer trabajo como aprendiz en la fábrica Siemens.
     El padre del pequeño Paul, sin estudios, era un sindicalista vinculado al partido socialdemócrata alemán y tenía la esperanza de que sus hijos adquirieran una cultura mayor que la suya. Resulta hermoso ver cómo acompañaba a sus hijos en sus primeros pasos con la lectura y la escritura, repasando cada tarde con ellos los libros escolares a la luz de una vela en la cocina. Queriendo ayudar y aprender al mismo tiempo.
     Sin embargo, para el pequeño Paul y sus amigos la entrada en la escuela a los seis años no fue nada atractiva. A diferencia de los recuerdos callejeros, donde predominaban los juegos y una vida social muy rica, la escuela estaba dominada por el miedo, los castigos y la disciplina ciega, aspectos que impedían cualquier posibilidad de pensamiento libre y aprendizaje:

     "Il y avait une seule chose dont nous avions tous horreur: l'école; à cause des maîtres qui pour la plupart s'y comportaient de façon extrêmement sadique. L'école était le grand monstre auquel nous essayions d'échapper à chaque occasion. Il faut dire qu'on nous frappait tout le temps. Certains instituteurs se faisaient un plaisir de se promener dans la classe avec une baguette. Nous devions répondre à leurs questions en présentant nos mains ouvertes. Lorsque la réponse n'était pas assez rapide, ils nous tapaient dessus.
     La peur nous empêchait de penser et d'apprendre. À tel point qu'une année, nous avions decidé à trois ou quatre copains de tout faire pour éviter un certain instituteur. Nous nous étions donné le mot de ne pas passer dans la classe supérieure parce que le maître était un homme sadique et très méchant. Il traitait les enfants comme des bêtes et ne savait faire qu'une chose: cogner. Par conséquent, nous faisions exprès de négliger les leçons afin de pouvoir redoubler. Ce que nous avons réussi à faire!
     Nous appelions les maîtres d'écoles 'les signes', pour la simple raison que des poils noirs poussaient sur les mains, et parfois même sur le bout de leurs doigts. Pour nous, ce n'étaient pas des hommes et nous ne pensions qu'à une seule chose, leur faire front. D'ailleurs, nul ne songeait à apprendre tant nous étions habités par la peur.
     À cette époque, l'enseignement était si mauvais et rébarbatif qu'on peut se demander comment un être humain pouvait réussir à en tirer quelque chose. Il arrivait parfois, rarement cependant, qu'un maitre d'école ne nous frappe pas à tout bout de champ. Il gagnait alors en popularité et nous faisait mieux apprendre.
     Ensuite la guerre est arrivée..."


lunes, 9 de diciembre de 2013

Estado de bienestar, escuela pública y usos del lenguaje

     La lista de palabras que el Poder pervierte es larga y podríamos hacer un diccionario que nos advirtiese de que "Cuando el Poder dice esto, en realidad quiere decir esto otro". Desayunar con la portada digital de El País (9-12-2013) y encontrarse en primer plano con la frase de Mariano Rajoy "El estado de bienestar es un logro irrenunciable en España y en la UE" te deja poco menos que perplejo, más aún si uno lee un poco más abajo la siguiente noticia: "El recorte educativo alcanzará en 2014 los 7.300 millones de euros". Seguida esta última por "La inversión pública escolar se ha reducido un 16'7% en cuatro años" y "Educación pide a las autonomías que doblen los recortes ya hechos".
     La escuela pública es precisamente uno de los pilares del estado de bienestar. Es, junto a la sanidad y los servicios de protección social, una conquista de las clases trabajadoras conseguida con mucho esfuerzo y tras duras luchas en la historia. Anunciar la defensa del estado de bienestar y hacer justamente lo contrario es tergiversar o, sencillamente, mentir.

domingo, 17 de noviembre de 2013

¿De tod@s para tod@s? Un documental sobre la educación pública en España y una entrevista con su guionista y realizador, Jaime Bartolomé (eldiario.es)



"Hay un problema sobre el que todos los profesionales se han mostrado de acuerdo y es que tenemos un currículo diseñado por profesores universitarios para todo el mundo, no sólo para la gente que va a ir a la universidad. Para ellos está muy bien, pero influye en la tasa de fracaso escolar y de abandono temprano. Hay países en los que las asignaturas tienen un nivel más práctico, todos tienen su título de Educación Secundaria pero con puntuaciones según su nivel –tienes un 3 o un 4 en matemáticas e indica tus competencias–.
En España, de alguna forma, nos negamos a entrar en estos debates. Todos se escandalizan con las puntuaciones del informe PISA pero nadie incide en que tenemos un índice muy alto en memorización y muy bajo en capacidad analítica, y eso no significa que seamos mejores en lengua que en matemáticas, sino que tenemos gente con menos capacidad crítica y de análisis. Eso es mucho más precoupante que alguien se sepa o no los ríos de España de memoria. Es como si siguiéramos prisioneros de la lista de los reyes Godos. Tenemos un sistema anclado en lo memorístico y da la sensación de que nadie está dispuesto a debatirlo salvo los profesionales, y de ambos signos. Esto es algo donde hemos encontrado, llamativamente, un gran consenso". (Entrevista completa)

domingo, 10 de noviembre de 2013

Desconfianza, disciplina y control

    A simple vista, puede parecer una anécdota sin importancia, pero pienso que es un síntoma que refleja algo más preocupante. 
    Hace unos días, el director de mi instituto se dirigió a mí –evidentemente incómodo– porque algún compañero se había quejado de que yo dejaba salir a mis estudiantes algunos minutos antes de que sonara el timbre al finalizar la jornada escolar. Le dije que era cierto, que algún que otro día, cuando habíamos terminado la clase y quedaban aún 3 ó 4 minutos, permitía a mis estudiantes de 2º de Bachillerato (17 años) que se fueran ya para casa.
     Lo que me chirría de esta situación, al margen de lo correcto o incorrecto de mi actuación, es la confianza que este compañero/a muestra hacia la autoridad y la desconfianza y sospecha hacia el compañero o el igual. Me preocupa el recurso cada vez más frecuente a la autoridad para resolver el más mínimo incidente o conflicto en la escuela, como si fuéramos niños que al primer pellizco llamamos a papá. ¿Por qué ese compañero o compañera no me comentó a mí que intentara no dejar salir antes a los estudiantes, que al hacerlo desconcentraba a los de su aula y que le impedía terminar con normalidad su clase, como hubiera sido lo natural entre compañeros?
     Otro elemento que también me da que pensar a partir de este aparentemente inocente incidente es ese celo excesivo hacia el orden y la disciplina que domina y asfixia hoy nuestras instituciones, y que en realidad oculta un miedo a la espontaneidad y a perder la compostura, lo que tanta falta nos hace.

domingo, 20 de octubre de 2013

Alumnado y participación en la escuela

     Junto a las salidas al campo y el contacto con la naturaleza, una de las características importantes en la pedagogía libertaria era y es la participación de los propios chicos y chicas en la organización de la escuela. Es necesario que en la infancia y la adolescencia se vayan asumiendo progresivamente responsabilidades tanto en el proceso de su aprendizaje como en la organización y funcionamiento del centro: qué contenidos aprender, qué materiales usar, cómo organizar los espacios, cómo emplear los tiempos, cómo distribuir los gastos, qué actividades realizar, etc. Esta fue una característica de algunas escuelas racionalistas españolas y así lo recoge Eulàlia Vega en su libro sobre las mujeres anarquistas: Pioneras y revolucionarias. Mujeres libertarias durante la República, la Guerra Civil y el Franquismo. Icaria editorial, Barcelona, 2010.
     Concha Pérez fue una de estas mujeres libertarias y participó en la creación de la Escuela Eliseu Reclus de Barcelona durante la II República. En esta escuela impulsada por los hermanos Carrasquer, "se quería hacer partícipes a los alumnos y las alumnas de la gestión de la escuela, creando una cooperativa entre ellos y enseñándoles a gestionar el presupuesto destinado para gastos en material escolar. 'Tots els dies que podien sortien al camp, feien l'escola a fora. Els mateixos nens havien fer como una cooperativa, i ells es controlaven els cèntims que els hi donàvem pels gastos del material d'escola, petites coses, per comprar, partides de llapis, algunes llibretes se les feien ells allà, els hi van ensenyar com les tenien que fer. Els nanos hi anaven encantats de la vida. Tothom deia que no havia anat mai a cap escola com aquella, els pares encantats. I es pagava [...] lo que es podia. El pare que tenia tres o quatre fills i no podia, doncs pagava la meitat, si eren cinc pesetes i en tenia que pagar vint, en pagaven deu' [...] Mira, a casa meva que eren tres, pagaven com per dos perquè no érem una família que posguéssim molt. I el que podia més pagava tot. El cas és que els mestres, que eren quatre, molts mesos seèn anaven amb el jornal d'un. Lo que cobrava un mestre s'ho tenien que artir pels quatre, i encantats, eh, encantats'". (pp. 108-109)


lunes, 23 de septiembre de 2013

Un hermoso himno a la libertad

     Al acabar la jornada escolar y ver salir de clase a los alumnos de 1º de ESO, no pude dejar de acordarme del comienzo de Miau, la estupenda novela de Benito Pérez Galdós:

     "A las cuatro de la tarde, la chiquillería de la escuela pública de la plazuela del Limón salió atropelladamente de clase, con algazara de mil demonios. Ningún himno a la libertad, entre los muchos que se han compuesto en las diferentes naciones, es tan hermoso como el que entonan los oprimidos de la enseñanza elemental al soltar el grillete de la disciplina escolar y echarse a la calle piando y saltando. La furia insana con que se lanzan a los más arriesgados ejercicios de volatinería, los estropicios que suelen causar a algún pacífico transeúnte, el delirio de la autonomía individual que a veces acaba en porrazos, lágrimas y cardenales, parecen bosquejo de los triunfos revolucionarios que en edad menos dichosa han de celebrar los hombres...".

 

domingo, 1 de septiembre de 2013

1º de Septiembre de 1889. Diario de Tolstói: trabajar los unos para los otros

     El 1 de Septiembre de 1889, Lev Tolstói se encontraba en Yásnaia Poliana, la aldea rusa donde el escritor y pacifista anarquista montó una escuela libre para los niños y niñas campesinos. Ese día se levantó temprano y anotó en su diario:

     "Pensé: la situación más desventajosa para los seres humanos (desde el punto de vista económico y desde todos los puntos de vista) es la de un hombre que trabaja sólo para sí mismo, se defiende, se provee sólo a sí mismo. Pienso que si fueran así las cosas, si no hubiera grupos o al menos familias en las que los hombres trabajan unos para los otros, la gente no podría seguir viviendo. La organización más ventajosa para los seres humanos (desde el punto de vista económico y desde todos los puntos de vista) sería aquella donde cada uno pensara en el bien de los demás y se dedicara con verdadera devoción al servicio de ese bienestar. Si todo el mundo estuviera así dispuesto, cada uno recibiría el máximo bienestar. Pero esa aspiración al bienestar común no existe entre los seres humanos; por el contrario, cada uno aspira a su propio bienestar en detrimento de los demás, y esta disposición de ánimo es tan poco ventajosa que en la lucha muchos se debilitan enseguida..."

     Querido Lev Tolstói, el 1 de Septiembre de 2013, aquello que escribiste hace 124 años, aquella aspiración al bienestar común, sigue presente.
 
Lev Tolstói: Diarios (1847-1894), Barcelona, 2002, El Acantilado; la cita en pp. 315-1316
 

domingo, 7 de julio de 2013

Piotr Kropotkin: una ética no gubernamental

     "Por supuesto, la ética no gubernamental tendrá que hacer frente a las mismas objeciones que una economía no capitalista. Nuestra mente ha sido desnaturalizada por diversos prejuicios sobre la función providencial del gobierno que los planteamientos anarquistas son recibidos con recelo. Nuestra educación, desde la niñez hasta la tumba, nos ha mediatizado para creer en la necesidad de un gobierno y sus efectos benéficos. Se ha creado todo un sistema filosófico que apoya este punto de vista: la historia ha sido redactada bajo esa óptica; las teorías del derecho se difunden y enseñan con el mismo propósito. Toda la política se basa en este principio, y todo político le dice al pueblo que él quiere defenderlo: Entrégueme el poder del gobierno; los liberaré de las penurias de su actual vida. Toda la educación está impregnada con tales enseñanzas. Podemos abrir cualquier libro de sociología, historia, derecho o ética y en todos hallaremos el gobierno, su organización, sus hechos, jugando unpapel tan preeminente que nos hemos acostumbrado a suponer que el Estado y los políticos lo son todo, que no hay nada más allá del gran estadista. La misma doctrina se repite diariamente en la prensa. Todas las columnas están saturadas con resúmenes de los debates parlamentarios y los movimientos realizados por los políticos. Y mientras leemos estas columnas, solemos olvidarnos que al lado de estos pocos hombres, cuya importancia ha sido tan hinchada como para hacer sombra a la humanidad, existe un inmenso grupo de personas, de hecho, toda la humanidad, naciendo y muriendo, viviendo felices o con penas, trabajando y consumiendo, pensando y creando".
Piotr Kropotkin: Anarco-comunismo: sus fundamentos y principios, Tierra de Fuego/La Malatesta editorial, 2010; pp. 60-61.

     Los profesores y profesoras libertarios hemos de remar en la dirección contraria. Sembrar la duda en los niños y adolescentes sobre los efectos benéficos de los gobiernos. Dotarlos de la confianza y sabiduría necesaria para asumir la política de sus vidas (ay, qué acostumbrados están desde pequeños a delegar su poder en otros). Organizar asambleas y debates. Dar y rotar responsabilidades. Prácticar la palabra, la escucha y el silencio.
     Hemos de redactar también una historia diferente a la oficial (urgen libros que acerquen a los adolescentes otra visión del pasado) en la que el papel principal no lo desempeñen estados y estadistas, políticos y debates parlamentarios, sino la humanidad en su conjunto, los hombres y las mujeres de todas las edades, trabajando y consumiendo, pensando y creando.


domingo, 9 de junio de 2013

Nuevas ediciones de La Escuela Moderna y La Ruche

     La librería y editorial libertaria La Malatesta sigue adelante con su labor de difusión de textos básicos de la cultura anarquista. Sus dos últimas novedades son dos libros imprescindibles para acercarse a la pedagogía libertaria: La Escuela Moderna de Ferrer Guardia y La Ruche de Sébastien Faure.

viernes, 31 de mayo de 2013

Cultivar la curiosidad y la imaginación

     Los distintos gobiernos nacionales y autonómicos legislan y legislan llenando de contenidos los planes de estudio y sobrecargando de tareas burocráticas el trabajo del profesorado. ¿No es posible diseñar un marco legal sencillo y abierto que posibilite una educación más creativa?¿No es posible, al menos, que las leyes no lo entorpezcan?
     Los profesores perdemos demasiado tiempo en solucionar trabajo administrativo o burocrático que nos aleja del trabajo que realmente importa: ¿cómo avivar el aprendizaje de todos los chicos y chicas? ¿Cómo despertar su curiosidad e imaginación?


lunes, 27 de mayo de 2013

Stop Ley Wert (X): Educar es dirigir la propia vida (fragmento de una entrevista a Federico Mayor Zaragoza)

"¿Qué se tendría que cambiar de la ley actual?
     Tendría que haber más filosofía, más enseñanzas artísticas. ¿Qué es lo que distingue a cada persona? La capacidad de pensar, de reflexionar, de imaginar, de inventar, de crear. Lo que no podemos hacer es eliminar todo esto. Hay que mejorar la relación entre los profesores y los padres, hacer que la educación sea más personalizada, cada estudiante es distinto. Lo peor que le puedes decir a un niño es "oye, tú vas retrasado". Porque el niño al que se le dice eso siempre irá retrasado. Se tiene que decir al revés: "¡Qué bueno eres tú en humanidades!" o "¡qué buena eres tú tocando el piano!". Esto es lo que se tiene que hacer y esto es saber educar.

Según la Unesco, la educación es formar a niños libres y responsables. ¿Se conseguirá eso con la Lomce?
     Lo dudo. Educación no es saber más inglés o más matemáticas. Educación es lo que dice la Unesco, una definición que además está muy en la línea de la que dio Francisco Giner de los Ríos hace un siglo: "Educar es dirigir la propia vida". Eso no tiene nada que ver con lo que está haciendo el Gobierno ni con la definición que da la OCDE. Se confunde la educación con la profesionalidad, con la capacitación profesional, con las habilidades o destrezas que se puedan tener en una técnica determinada y eso no tiene nada que ver con la educación".


domingo, 19 de mayo de 2013

Stop Ley Wert (IX): Petición de recogida de firmas para la retirada de la LOMCE

     La Asociación Ciudadan@s por la educación pública promueve una recogida de firmas a través de su web para detener la ley. Puedes firmar aquí

Para:
Ministro de Educación José Ignacio Wert
Retirada anteproyecto Ley LOMCE y diálogo con comunidad educativa

Ciudadan@s por la Educación Pública manifiesta su más absoluto rechazo al anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) por las siguientes razones:

Por su carácter profundamente antidemocrático,

En el proceso de elaboración de la ley (de espaldas a la comunidad educativa, a los grupos sociales y políticos, a las Comunidades Autónomas).
En la organización de los centros docentes, en que una dirección nombrada a dedo por la Administración pasa a tener poderes absolutos en la gestión de los mismos.

Por su concepción mercantil de la educación, que antepone las necesidades de los mercados a la formación integral de niñas y niños, y a la construcción de una sociedad más justa y cohesionada.

Por utilizar la educación como herramienta para la segregación y la exclusión.

Por todo ello, pedimos la retirada del anteproyecto de ley y la apertura de un período de verdadero diálogo con la comunidad educativa y con todas las fuerzas sociales y políticas que permita sentar las bases de un modelo educativo consensuado y sostenible.

Apoya la propuesta de detener la ley:
http://www.yoestudieenlapublica.org/stop.php

Atentamente,
[Tu nombre]

miércoles, 8 de mayo de 2013

Stop Ley Wert (VII): 9 mayo en Córdoba. Motivos para ir a la huelga

    En el blog de CNT-AIT Córdoba pueden leerse los motivos para ir a la huelga tanto para l@s estudiantes como para el personal docente y de administración y servicios, así como los horarios de las diferentes convocatorias y movilizaciones:


      "Para lograr un sistema educativo más democrático y participativo animamos a lxs estudiantes a que se organicen y luchen en defensa de sus derechos. A que se organicen en su centro, mediante colectivos y asambleas para que sean ellos mismos responsables de su futuro y no una fábrica de futuros esclavos del sistema capitalista, borregos y sumisos".

Stop Ley Wert (VI): Jueves 9 de Mayo. Huelga general en la enseñanza







domingo, 5 de mayo de 2013

"Tal vez no es en la escuela, sino en el camino a la escuela donde aprendemos la vida". La llegada al poder de los nazis y la extensión del terrror

     El escritor alemán Heinrich Böll relata en Pero ¿qué será de este muchacho? el momento en que los nazis llegan al poder (1933) y cómo el terror se apodera de las calles. Böll tenía por aquel entonces 15 años y era un joven estudiante de secundaria que observa atónito cómo las palizas, los arrestos, los asesinatos, los uniformes y las quemas de libros se vuelven parte del paisaje urbano de su Colonia natal:

     "Las limpiezas no simbólicas eran visibles y audibles, se podían comprobar: los socialdemócratas desaparecieron (...), políticos de centro, comunistas sin más, y no era ningún secreto que en las casamatas alrededor del círculo militar de Colonia la SA había construido campos de concentración. Expresiones como 'prisión preventiva' o 'abatido a tiros cuando huía' eran habituales. Amigos nuestros vivieron también la experiencia y regresaron mudos y pétreos. Algunos eran conocidos de mi padre. La parálisis se extendía, el miedo rondaba por doquier y las hordas nazis, brutales y sanguinarias, se encargaban de que el terror no quedara en un simple rumor. Las calles a derecha e izquierda de la Severinstrasse por las que discurría mi camino a la escuela (Alterburgerstrasse, Silvanstrasse, Severinstrasse, Perlengraben) no eran un 'terreno seguro' en absoluto. Después del incendio del Reichstag y antes de las elecciones de marzo, hubo días en los que el barrio estuvo totalmente o en parte cerrado. Las calles menos seguras eran las situadas a la derecha de la Severinstrasse: ¿quién era la mujer que gritaba en la Achtergässchen? ¿Quién era el hombre de la Landsbergstrasse o el de la Rosenstrasse? Tal vez no es en la escuela, sino en el camino a la escuela donde aprendemos la vida. Allí apaleaban, era evidente, allí arrastraban a la gente fuera de los zaguanes"
     (...)
     "Fue probablemente por esta época cuando el padre de una amiga de escuela de mi hermana mayor, un agente de policía, tranquilo y comedido, simpatizante de centro, abandonó el servicio antes de tiempo, porque ya no podía soportar la vista de 'toallas ensangrentadas' en su comisaría. Tampoco eran símbolos, las 'toallas ensangrentadas' remitían a los gritos que yo había oído en la Achtergässchen, la Rosenstrasse y la Landsbergstrasse".


viernes, 3 de mayo de 2013

Sobre la historia. Una carta de Antonio Gramsci

     Clase de historia en 4º de ESO. Período de entreguerras, el fascismo y el nazismo. 
     ¡Qué importante que lxs jóvenes que acaban la educación secundaria obligatoria sepan de la barbarie que se instaló en Europa durante esos años!
     Una de las cientos de miles de víctimas fue el filósofo comunista italiano Antonio Gramsci, arrestado y encarcelado en noviembre de 1926 por el gobierno fascista de Mussolini. Acusado de actividad conspirativa, fue condenado a veinte años de prisión. El ministerio fiscal declaró: "por veinte años debemos de impedir a este cerebro funcionar".
     A partir de 1929 logró el permiso para escribir y comenzó la escritura de sus cuadernos de la cárcel y de su correspondencia. Salió de prisión, gravemente enfermo, unos días antes de morir, en abril de 1937.
     Transcribo una de las cartas que escribió desde la cárcel a su hijo Delio:

(sin fecha)

Queridísimo Delio:
     Me siento algo cansado y no puedo escribirte mucho. Tú escríbeme siempre de todo lo que te interesa en la escuela. Creo que te gusta la historia, como me gustaba a mí cuando tenía tu edad, porque se refiere a los hombres vivientes, y todo lo que se refiere a los hombres, cuantos más hombres posibles, todos los hombres del mundo en tanto se unen entre ellos en sociedad y trabajan y luchan y se mejoran a sí mismos, no puede no gustarte más que cualquier otra cosa. ¿Pero es así? Te abrazo.


Antonio  


[Transmitir el gusto por la historia, por todo lo que se refiere a los hombres y las mujeres del mundo en tanto se unen entre ellos en sociedad y trabajan y luchan y se mejoran a sí mismos. Si lograra un poco de esa tarea en mis clases de historia, me daría por satisfecho.]

 

viernes, 19 de abril de 2013

Hay cosas que siempre se pueden hacer. Un fragmento de una entrevista a Basil Bernstein

     El sociólogo británico Basil Bernstein fue entrevistado por Cuadernos de Pedagogía en octubre de 1979. Después de casi 35 años, me parece que sus análisis siguen ayudándonos a pensar y a actuar. Preguntado por las relaciones entre el cambio social y el cambio educacional, respondió:

     "Desde mi punto de vista, si no hay cambios en la sociedad, la cantidad de cambios posibles en la educación está ciertamente restringida; esto no quiere decir que si no hay cambios en la sociedad los cambios educativos sean imposibles; sólo quiere decir que los objetivos y estrategias para el cambio serán restringidos. Sociedad y educación no son términos que puedan tomarse aisladamente, porque la sociedad está viva en el interior de la escuela; en ningún otro sitio como en la escuela se revela tan vivamente la sociedad, implícita y explícitamente. Para cambiar las posibilidades de cambio en la escuela se requieren cambios fuera de la escuela, en las estructuras políticas y económicas; por tanto, a menos que haya cambios a nivel político y económico es difícil introducir cambios en las posibilidades de cambio. Pero esto no debe hacer olvidar que en cualquier circunstancia hay cosas que siempre se pueden hacer: uno puede empujar: siempre que sea posible se debe empujar, se deben poner al descubierto los presupuestos ideológicos escondidos tras las prácticas educativas, se debe hablar y publicar, porque esto hace que el debate y la discusión se mantengan, que las contradicciones se vayan poniendo de manifiesto, vayan saliendo a la luz; esto es lo que debemos hacer siempre".
(...)

     "Creo que en los maestros hay un potencial para el cambio y que se deben aprovechar las formas de utilizar ese potencial. El problema es que la enseñanza es una actividad aislada y aisladora: uno llega a la escuela, da su clase y se marcha de la escuela sin haber hablado apenas con otros profesores (algo parecido les sucede también a los niños); es una actividad muy aislada. Hay que encontrar fórmulas para reunir a los maestros, crear estructuras que permitan a los maestros juntarse –y mejor en pequeños grupos que en grandes asambleas–, reunirse y hablar y discutir de esos problemas sin sentirse perseguidos por esos mismos problemas. Todo esto son posibilidades, son cosas que pueden hacerse a pesar del hecho de que las estructuras políticas y económicas externas a la escuela controlen las posibilidades de cambio en el interior de la escuela (porque realmente hay un control en este sentido, yo sostengo que cuando la economía de un país es boyante, la escuela se hace más experimental y la jerarquía se relaja en su interior; tan pronto como la economía va mal y aumenta el desempleo, la escuela es más jerárquica y menos experimental)".

martes, 9 de abril de 2013

El autoaprendizaje como forma de vida... con José Luis Sampedro

     Un día triste al conocer la muerte de José Luis Sampedro. Recupero un post que publiqué hace tiempo en el blog y añado una de sus últimas entrevistas –de hace pocos días– en la que critica con dureza la política educativa del ministro Wert y repasa algunos momentos de su vida. Me gusta especialmente el impacto que le causó el encuentro con milicianos anarquistas durante la guerra civil y la manera de entender la vida como un autoaprendizaje permanente:
  
     "A mí me movilizaron. Yo era un chico que estudiaba y me mandaron con siete u ocho compañeros a un batallón anarquista a cubrir bajas. Pero resultó que era una gente estupenda. Me fascinaron, me dejaron encantado de la vida. Tenían principios éticos muy notables, muy sólidos, y me dieron unas lecciones de política y de una manera de vivir que a mí no me había sugerido nadie nunca.
     Pero el ambiente era aterrador. Recuerdo el momento de mi incorporación a filas: llegamos de noche al campamento donde estaban acantonados los soldados. Un escenario que daba miedo: noche en la alta montaña, en las alturas de Santander y yo tenía solo 19 años. A la mañana siguiente yo, que madrugo mucho, me levanté y salí. Había un regato de aguas y fui a lavarme. Entonces apareció un viejo anarquista —la mayoría eran hombres mayores, de 30 o 40 años en adelante—, se acercó y me dijo: “Hombre, tú eres de los chicos que han llegado anoche”. Y dije: “Sí, señor”. A lo que me contestó: “Aquí no hay señor, aquí no tenemos ni dios ni amo”. Aquello en ese momento me chocó muchísimo, pero más tarde me parecieron muy bien las dos cosas."


 
      "Yo comparo la educación con un árbol. Parte de una semilla, y en ella hay unas potencialidades, lo mismo que el hombre nace con unas potencialidades en los genes. Luego esas potencialidades se verán reforzadas o dificultadas, o complementadas dependiendo de las circunstancias en que se nace y se crece. Pero dentro de esas condiciones impuesas por nuestro origen y el mundo que nos rodea, podemos tomar decisiones y elegir un camino u otro. Muchas veces se dice que no tenemos libertad porque dependemos de muchas cosas, es cierto, pero también hay un margen para nuestras propias decisiones y elecciones. Podemos elegir entre depender de unas circunstancias o de otras, ser colaborador de una cosa o de otra, es decir, puedes ir conformándote".

     (...)
     "¿Y quién es uno? Pues no se sabe muy bien. Porque como uno se va haciendo a lo largo de la vida, va cambiando de una manera o de otra. Pero en el interior de cada uno, siempre que se haya aprendido a pensar libremente, hay una especie de brújula que, si bien muchas veces no nos dice lo que tenemos que hacer, casi siempre nos dice lo que no tenemos que hacer".

domingo, 7 de abril de 2013

Contra el racismo. La escuela de la fraternidad

     Los insultos racistas hacia los chicos y chicas sudamericanos, magrebíes o chinos están a la orden del día en muchos centros escolares. Resulta muy difícil –pero, al mismo tiempo, urgente– desactivar los mecanismos de rechazo al otro. Unos mecanismos (¿invisibles?) que cobran más fuerza en tiempos de crisis como los que estamos viviendo. Contribuir en lo posible a esa tarea de desactivación no es –o no debe ser– una tarea secundaria en la educación.
     "Moro de mierda", "indígena" o "negro" son insultos corrientes que algunos adolescentes emplean alegremente contra otros. Esas palabras nada inocentes van construyendo un discurso soterrado de odio y manifiestan una relación de abuso y de poder entre los que son mayoría y los que están en minoría. Cuando intervienes como profesor, quienes han lanzado esos insultos se escudan diciendo que son bromas. Cuando hablas a solas con las víctimas de esas bromas, percibes rápidamente que son dolorosas y vejatorias, pero difíciles de combatir.
     Permanecer impasible ante esos insultos, hacer como si no pasara nada, no es algo inocente. Desmontar mitos y prejuicios desde los conocimientos y la educación en valores resulta prioritario en nuestros días.
     Soledad Gustavo escribía en un artículo de principios del siglo XX que la nueva enseñanza debía abrazar en su seno la idea de la libertad y de la tolerancia, del amor a la humanidad entera, sin distinción de razas ni de religiones: todos somos hermanos en naturaleza, todos debemos ser educados e instruidos en la escuela de la fraternidad.
     Los tiempos son muy distintos, pero en esa tarea estamos también en 2013.

[Soledad Gustavo: "De la enseñanza". En Contra la ignorancia. El Viejo Topo, 2013]

sábado, 30 de marzo de 2013

Una forma de mirar el mundo... Doña Elena y Almudena Grandes

     Sierra Sur de Jaén, 1948. En el cortijo de las Rubias, donde vivían seis mujeres y tres niños, el pequeño Nino recibía mucho más que clases de mecanografía:

     "Doña Elena sabía muchísimas más cosas que taquigrafía y mecanografía. Yo nunca había conocido a nadie que supiera tanto como ella, ni siquiera don Eusebio, que nos enseñaba Historia a base de nombres de batallas y cuando nos preguntaba Literatura siempre decía, dando golpes en la mesa como si estuviera enfadado, ¡apellido del escritor, fecha, lugar de nacimiento y obras más importantes! Ella no era así. Ella contaba historias, y se sabía tantas que nunca se agotaban, historias verdaderas e inventadas, alegres y crueles, cómicas y tristísimas, historias completas que parecían grandes y luego eran pequeñas, porque siempre formaban parte de una historia mayor, una historia infinita que muchos adultos como ella y muchos niños como yo habían fabricado juntos a lo largo de los siglos, la historia de la sabiduría y de la curiosidad, la historia del conocimiento y del hambre de conocer, la historia que quien sabe mucho entrega a quien no sabe nada para que, en lugar de dividirse, crezca más y viva para siempre.
     Doña Elena me enseñó mucho más que taquigrafía y mecanografía en la primavera dorada de mi ignorancia, y después, cuando dejé de ser inocente, me enseñó más cosas todavía. Me descubrió quién había sido Ulises y quién había sido Newton, quiénes fueron El Cid y Almanzor, por qué había habido una guerra que había durado cien años y que un músico llamado Wolfgang Amadeus Mozart terminó una misa de réquiem en la última noche de su vida. Me enseñó poemas y romances, canciones y letrillas, refranes y adivinanzas, y muchas palabras en muchos idiomas distintos pero, sobre todo, me enseñó un camino, un destino, una forma de mirar el mundo, y que las preguntas verdaderamente importantes son siempre más importantes que cualquiera de sus respuestas"

[En El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes, Tusquets, 2012] 


martes, 19 de marzo de 2013

Noam Chomsky sobre educación

     Descubro en el blog de la Asamblea del IES Ruiz Gijón de Utrera (gracias Jose ;) un fragmento de una entrevista al lingüista y filósofo libertario Noam Chomsky. Os la dejo completa porque no tiene desperdicio, por la claridad con la que plantea los temas, por la sabiduría que transmite (muchas veces tirando del hilo de anécdotas o pequeños ejemplos diarios) y por la ilusión que contagia para defender una educación creativa y no doctrinaria:

 

domingo, 17 de marzo de 2013

Robert Castel, el sociólogo que diagnosticó el presente

     Robert Castel murió el pasado 12 de marzo en París poco antes de cumplir los ochenta años. Julia Varela y Fernando Álvarez Uría escriben una preciosa carta de homenaje en la que resaltan la importancia de su obra sociológica y de su memoria.


     "En estos tiempos de incertidumbre, en los que el pasado se oculta, y el futuro es indeterminado, teníamos que movilizar nuestra memoria para tratar de comprender el presente. (…) La situación actual está marcada por una conmoción que recientemente ha afectado a la condición salarial: el desempleo masivo y la precarización de las situaciones de trabajo, la inadecuación de los sistemas clásicos de protección para cubrir estos estados, la multiplicación de los individuos que ocupan en la sociedad una posición de supernumerarios…"
     "La organización racional del trabajo, que limita el tiempo de trabajo, me parece que es una idea progresista, preciosa en la historia de las ideas, y que es fecunda en la actualidad. (…) La solidaridad tiene que ver en cierto modo con el reparto del trabajo, y por tanto, con la regulación del tiempo de trabajo"

domingo, 3 de marzo de 2013

Meter la pata y caerse... fundamental para aprender

    Un niño de 12 años dijo: "la tarea de los profesores no es hacerte el trabajo demasiado fácil ni demasiado difícil. Necesitas que te planteen problemas y, a veces, metes la pata. Si no metes la pata, no aprendes".

[En Robert Fisher: Diálogo creativo. Hablar para pensar en el aula. Morata, 2013] 


     "¡Libertad, libertad! Dejad que vuestros hijos corran y salten y griten y suban a árboles y escalen torrentes y caigan a veces. Las caídas se curan, la incapacidad no se cura".

[Antonia Maymón: Esbozo racionalista. En Contra la ignorancia. El Viejo Topo, 2013]
     

martes, 26 de febrero de 2013

Al aire libre... La (A) en la pizarra (II)

     Si Elisée Reclus visitara las escuelas españolas actuales, no entendería cómo niños y niñas de 4 a 12 años se pasan la mayor parte de la jornada escolar dentro de sus aulas. Para el geógrafo anarquista francés la infancia es la edad clave en el proceso de enseñanza y de formación de una persona, y resulta imprescindible que los niños y niñas desarrollen su aprendizaje al aire libre:

     "La escuela verdaderamente emancipada de la antigua servidumbre, no puede tener franco desarrollo sino en la Naturaleza. Lo que en nuestros días es considerado en las escuelas como fiestas excepcionales, paseos, carreras en los campos, en los eriales y los bosques, en las orillas de los ríos y en las playas, debería ser la regla general. Porque únicamente al aire libre se hace conocimiento con la planta, con el animal, con el trabajador y se aprende a observarles, a formarse una idea precisa y coherente del mundo exterior. ¡Cuán tímidamente entran en esta vía padres y educadores! ¡Y cuán beneficioso, no obstante, sería combinar la salud física y la salud moral por el trabajo alegre en el campo, en pleno aire libre!"

     Esta educación libre en la naturaleza no es ninguna utopía –en el sentido de sueño irrealizable–. Basta con echar un vistazo a esta escuelita danesa del bosque Svend Gonge, cuya experiencia ha sido contada en el blog Educar en verde, de la periodista y escritora Heike Freire. Por cierto, se trata de una escuela pública:

domingo, 24 de febrero de 2013

Contra la ignorancia (III): el valor de la educación. Fragmento de una entrevista al historiador Julián Casanova

     "¿Cree que estamos ante un cambio de paradigma?
--Yo prefiero el término cambio de rumbo. Porque están en revisión los tres grandes principios que consolidaron la democracia después de la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial: uno, la educación responsable y exigente; dos, las políticas fiscales que favorecen a los que menos tienen y gravan a los ricos; y tres, una clase política siempre respetuosa con la soberanía nacional.

     Me habla de la educación...
--Habíamos pensado durante un tiempo que una sociedad civil democrática que le diera valor a la educación, era la solución a todos los problemas; en los últimos años, posiblemente por el consumo masivo, se ha producido que los gobernantes han vuelto a estimular la ignorancia y los ciudadanos han dejado de darle valor a la educación.

     Ellos saben perfectamente lo que hacen...
--Tener ciudadanos poco críticos es siempre una ventaja para el poder. E insisto en la idea de que creíamos que con la transición y la democracia habíamos dado un cambio a esa seña de identidad española durante tanto tiempo. Que se resume en la idea, procedente de los tiempos del caciquismo, que era mejor estimular la ignorancia que promover la educación.

     ¿Todo esto sucede en parte porque no conocemos nuestra historia?
--La historia de Europa da importantes lecciones para explicar la crisis económica, de representatividad política, el ascenso de movimientos xenófobos y de ultraderecha en muchos países de Europa... Pero en España la historia del siglo XX se mantuvo fuera de las aulas.

     ¿Es también partidario de que no sean los políticos los que diseñen los planes de educación?
--Soy partidario de un amplio acuerdo sobre la educación, de conocer los planes en aquellos países donde mejor han funcionado. Y de abordar definitivamente el problema de una educación supuestamente laica, pero claramente condicionada por los conciertos con la Iglesia Católica".

(entrevista completa en el Periódico de Aragón)

sábado, 23 de febrero de 2013

Poesía, vitalidad y amor: aprender por el ejemplo. La (A) en la pizarra (I)

     [Inicio aquí una serie de breves notas de lectura alrededor del libro La (A) en la pizarra, una colección de escritos anarquistas sobre educación, editados en 2011 por La Malatesta.]

     Algunas de las ideas que –desde el siglo XIX– defendían los anarquistas en educación están ya incorporadas a la pedagogía progresista actual. Sirva de ejemplo la coeducación, la necesidad de atender a la diversidad del alumnado o la importancia de impulsar prácticas de aprendizaje cooperativo en el aula y fuera de ella (otra cosa muy distinta es que estos principios se practiquen con seriedad en la escuela pública española del siglo XXI). 
     Además de por conocer sus propuestas pedagógicas concretas, hay tres motivos por los que me gusta especialmente releer a los clásicos anarquistas. El primero es su lenguaje cargado de poesía, un lenguaje capaz de crear atmósferas e imágenes potentes que nos ayudan a visualizar otra educación posible. El segundo, la vitalidad, la confianza plena en que cuando los seres humanos se juntan a trabajar y a cooperar pueden conseguir cambiar sus vidas. Y, por último, el vínculo especial que tejen entre el amor a la infancia y el amor al saber. Es desde estos dos amores desde donde parte toda enseñanza verdadera. 
     Y es que la radicalidad de sus propuestas está no sólo en sus contenidos, sino en la misma forma de expresarlos. En El Hombre y la Tierra, por ejemplo, apuntó Elisée Reclus:

     "[El maestro] debe conocer a fondo a cada uno de sus discípulos, y a la vez que practica la más equitativa imparcialidad, empleará diversos procedimientos con cada individuo. Su clase contendrá pocos individuos, no pudiendo estos ser numerosos más que en los coros, los ejercicios gimnásticos, los paseos y los juegos.
     Son, no obstante, indispensables algunos camaradas en los estudios serios, porque la iniciativa individual necesita ser solicitada por el espíritu de imitación. Lo que se llama la emulación es, por su lado bueno, la necesidad natural de imitar al compañero, de saber lo que sabe, de igualarle en todo. La mayoría de los alumnos aprenderían a costa de grandes esfuerzos si hubieran de estudiar solos, sin amigos que les animaran espontáneamente por la voz, el gesto, la mímica: la manifestación de la vida de otros suscita la vida en ellos mismos; aprenden por el ejemplo más que por los hechos con que enriquecen su memoria; se forman cierto método que les acostumbra al orden en el trabajo, y se ingenian en disciplinar sus esfuerzos, en prepararse para la práctica de la ayuda mutua que será la parte más útil de su existencia. Una buena educación presupone, pues, un grupo de niños bastante considerable para que puedan entregarse a obras comunes, empresas alegres y vivamente acabadas."

domingo, 17 de febrero de 2013

Contra la ignorancia (II): plantar semillas anti-guerra

     1. 
     Viernes 15 de febrero de 2013. Sector sur de Córdoba. 5ª hora, 2 de la tarde. 23 alumn@s de entre quince y dieciséis. Tema: la Primera Guerra Mundial. Tras leer algunas características del conflicto –largo y sangriento–, les digo que si observamos muchas de las fotografías del verano de 1914 podremos ver a soldados contentos dirigiéndose a los frentes de batalla. Esta imagen se invertiría meses más tarde. Les pregunto por qué piensan ell@s que los soldados iban tan sonrientes al comenzar la guerra:
     –"Porque se les había inculcado el patriotismo, que había que luchar por la patria". 
     –"Por ignorancia"

     2. 
     Verano de 1916. El joven alemán Erich María Remarque tiene 18 años y estudia en la universidad de Munster para ejercer como maestro. Es obligado a salir de las aulas y a dejar los libros, reclutado y trasladado al frente occidental hasta que termine la guerra. Diez años más tarde relató su experiencia y escribió una de las novelas antimilitaristas más famosas, Sin novedad en el frente

     "Kantorek era nuestro profesor; un hombre pequeño y severo, con levita gris y cara de musaraña. (...) Kantorek, en las horas de gimnasia, nos atiborró de discursos hasta que toda nuestra clase, con él a la cabeza, fuimos a la Comandancia del distrito para alistarnos. Todavía lo veo delante de mí, preguntándonos con los ojos relampagueantes tras los cristales de las gafas y la voz conmovida:
—Iréis todos, ¿no es cierto?
     Estos pedagogos llevan, con excesiva frecuencia, los sentimientos en el bolsillo del chaleco; ciertamente de esta forma pueden distribuirlos en cualquier momento. Pero nosotros, entonces, no lo sabíamos.
     Sólo uno se resistió a venir. Joseph Behm, un muchacho gordo y bonifacio. Más tarde, sin embargo, se dejó convencer. No tenía otra alternativa. Quizás otros pensaran como él, pero era muy difícil confesarlo, pues en aquella época incluso vuestros padres tenían presta la palabra «cobarde» para echárnosla al rostro. Y es que entonces nadie presentía lo que iba a pasar. Los más razonables eran, sin duda, la gente sencilla y pobre; en seguida consideraron la guerra como un desastre, mientras que, por el contrario, los acomodados no cabían en su piel de alegría; y sin embargo, ellos, mejor que nadie, pudieron prever las consecuencias.
     Katczinsky dice que de eso tiene la culpa la educación, que nos atonta. Y pensad que cuando Kat afirma algo, es que antes lo ha meditado bien.
     Casualmente, Behm fue de los primeros en caer. Recibió una bala en los ojos durante un combate y lo dejamos por muerto. No pudimos recogerle porque debimos retroceder precipitadamente. Por la tarde lo oímos gritar y vimos cómo se arrastraba por el campo. Sólo había perdido el conocimiento. Como no podía ver, zigzagueaba loco de dolor, sin aprovechar ninguna defensa, sin cubrirse. Así le mataron a tiros desde el otro lado, antes que nadie de nosotros hubiera podido salir a buscarlo.
     Naturalmente eso no puede ser relacionado con Kantorek; ¿cómo terminaríamos, si no, empezando por ver ahí una culpabilidad? Existen miles de Kantoreks y todos están convencidos de que lo que hacen, tan cómodo para ellos, es lo mejor que pueden hacer.
     Precisamente en esto consiste su fracaso.
     Habrían debido ser para nosotros, jóvenes de dieciocho años, los mediadores, los guías, que nos condujeran al mundo de la madurez, al mundo del trabajo, del deber, de la cultura y del progreso, hacia el porvenir. A veces nos burlábamos de ellos y les jugábamos alguna trastada, pero en el fondo teníamos fe en ellos. La noción de la autoridad, que representaban, les otorgaba a nuestros ojos mucha más perspicacia y sentido común. Pero el primero de nosotros que murió echó por los suelos esta convicción. Tuvimos que darnos cuenta de que nuestra edad era mucho más leal que la suya; no tenían por encima de nosotros más ventajas que la frase huera y la habilidad. El primer bombardeo nos reveló nuestro error, y al darnos cuenta de ello, se derrumbó, con él, el concepto del mundo
que nos habían enseñado."

3.    
     Noviembre de 1918. La Gran Guerra ha concluido. Albano Rosell escribe ese mismo año un artículo, "la guerra y la escuela", intentando explicar algunas de las razones del conflicto. Para Rosell la guerra no hubiera sido posible sin el militarismo inoculado en las escuelas europeas, adiestrando a los jóvenes en el ardor guerrero y en el patriotismo irreflexivo. Albano Rosell era un maestro naturista y libertario catalán y su artículo lo he recogido en la edición de Contra la ignorancia. La educación libertaria ha de tener clara su vocación antimilitarista y pacifista.

     4. 
     15 de febrero de 2013. Diez años después de la protesta global contra la guerra de Irak, un grupo de intelectuales y activistas de diferentes lugares del planeta firman un llamamiento por una protesta global contra las guerras y afirmando la necesidad de una paz mundial:
     "No solo decimos “no” a la guerra, decimos además “sí” a la paz, decimos sí a la creación de un sistema social y económico que no esté dominado por bancos centrales y grandes instituciones financieras. No solo decimos “no” a la guerra, exigimos que se acabe con el despilfarro masivo de dinero en los ejércitos, mientras miles de millones de personas se están quedando cada vez más pobres, ya que unos cuantos obtienen enormes fortunas totalmente desproporcionadas con respecto a cualquier trabajo o ingenio suyos.
     No solo decimos “no” a la guerra. Rechazamos un sistema económico que, en el nombre de la “competitividad económica”, enfrenta a los trabajadores en regiones y estados para que acepten trabajar por cada vez menos y en condiciones cada vez peores. A partir de las semillas anti-guerra plantadas hace diez años, queremos que la democracia global florezca, de tal manera que podamos decir en serio  “Nosotros, el Pueblo”, sin las jerarquías basadas en origen étnico, sexo, clase social o nacionalidad." (llamamiento completo para una protesta global)

5.
     La LOMCE elimina de los estudios buena parte de los contenidos que se consideran secundarios, aquellos que estorban al desarrollo de las materias instrumentales y que se piensan como inútiles para el buen funcionamiento del mercado –incluido el bélico, claro–. ¿Para qué perder el tiempo en artes, filosofía, ciudadanía, música, ciencias para el mundo contemporáneo o en optativas como psicología, sociología y antropología? Eso sí, el dogma católico es intocable. ¿Ciudadan@s crític@s? ¿Para qué? ¡Qué país! Stop Ley Wert.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Contra la ignorancia. Textos para una introducción a la pedagogía libertaria

     Calentito y recién salido de la imprenta, publicado por El Viejo Topo en su colección de clásicos:


     Se reúnen aquí los textos de seis maestros y maestras anarquistas escritos durante el primer tercio del siglo XX. En ellos se puede apreciar la honda preocupación educativa del movimiento libertario español, vinculada a la crítica de un sistema de enseñanza anquilosado, que cuaja en la propuesta, desde la teoría y la práctica, de un modelo pedagógico acorde con un modelo de sociedad más libre y más justa.

     Esa nueva forma de enseñanza, que los anarquistas denominaron enseñanza racionalista, ha de conducir a la creación de hombres y mujeres nuevos, personas autónomas, libres, que piensen por sí mismas, rebeldes, inconformistas y con valores morales fuertes, tales como la solidaridad, el naturismo, el antimilitarismo y el internacionalismo. 


Edición y Prólogo: Raúl Ruano Bellido.

Textos de José Antonio Emmanuel; Luis García Muñoz; Soledad Gustavo; Anselmo Lorenzo; Antonia Maymón; Joan Puig Elías; Albano Rosell.

lunes, 4 de febrero de 2013

Stop Ley Wert (IV): Huelga de estudiantes

     Los estudiantes de CNT de Córdoba han convocado junto a otros colectivos y organizaciones unas jornadas de lucha en defensa de la enseñanza pública. Copio de su blog el llamamiento a la participación y las razones de la lucha:

     
     El anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que nos ha presentado recientemente el Gobierno no es una mejora, es un cambio de rumbo, de significado y de contenido del sistema educativo español, al que define como “El conjunto de agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación del servicio de la educación en España y sus beneficiarios”. ¿Donde quedan los docentes, el personal educativo, las madres y padres, los alumnos?
Supone un grave atentado al modelo de educación pública que tan laboriosamente se ha ido construyendo en nuestro país, supone una comercialización de la educación con objeto de conseguir tanto beneficios económicos como ideológicos.

Vulnera la igualdad de oportunidades
Más dinero y autonomía para la excelencia y especialización. Estos centros podrán incluso seleccionar a su alumnado en función de su rendimiento académico en las enseñanzas obligatorias “con hasta un 20% de la puntuación asignada”.
Conciertos educativos más largos y en más etapas. Estos nuevos conciertos durarán cuatro años, y además se permitirá que un concierto con un mismo titular pueda servir para varios centros. Una apuesta por la enseñanza concertada.
Se llevará a la miseria a las escuelas donde se concentre mayor número de alumnado con dificultades. Es decir, la educación pierde su carácter compensador de las desigualdades.

Excluye al alumnado con mayores dificultades de aprendizaje:
Revalidas, ránkings y competitividad entre escuelas. (5 pruebas externas: en 3º y 6º de primaria, en 3º y 4º de ESO y al acabar el Bachillerato) con objeto de filtrar el acceso a la educación a los hijos de clases desfavorecidas. Permitiendo por ende el acceso a empresas privadas y externas al sistema realizar para que sean los que realizan las pruebas consiguiendo despreciar el trabajo de los profesionales públicos y el beneficio económico para empresas privadas.

Permite o promueve la separación por sexo, creencia y procedencia
La LOMCE elimina Educación para la Ciudadanía y aumenta la carga horaria de Religión, elimina la inmersión lingüística, obliga a las administraciones a hacerse cargo de la escolarización en castellano en colegios privados en los casos en los que los padres lo reclamen y la administración no lo esté ofreciendo en esa determinada zona. Se realizará un blindaje a los conciertos de los centros que segregan por sexo.

Atenta contra la profesionalidad de profesoras y profesores
El claustro de profesores deja de ser el responsable primordial de la elección del director. Habrá ratios más altas y profesores sin oposición.
La reducción de materias, la desaparición de opciones para el alumnado en casi todos los cursos de secundaria y bachillerato, la eliminación del bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza, y la supresión de optativas y materias de modalidad supondrá una reconversión brutal del profesorado. Si a esto añadimos el aumento del horario lectivo del profesorado, así como el incremento del número de alumnado por aula que se está aplicando ya como consecuencia del decreto Wert, todo ello va a hacer que el número de docentes de los que se quiera prescindir aumente de forma exponencial. Se suprimirá a buena parte de los docentes de FP en beneficio
de horas de trabajo en empresas.

Desatiende las necesidades de las personas
Estos recortes nos someten al dictado de empresas y banqueros. La nueva formación profesional básica y dual será solo y exclusivamente mano de obra muy barata, por debajo del salario mínimo para empresas
La Formación Profesional Básica es para alumnos de 15 a 17 años que tras haber cursado el primer ciclo de ESO no logren pasar a cuarto. Es gratuita y parte de la enseñanza obligatoria pero no dará el título de ESO, con lo que al alumno se le cierran totalmente las puertas del sistema
educativo.

Y más...
Las medidas de la LOMCE suponen una supresión de la democracia participativa, al desaparecer la presencia de las familias en el Consejo Escolar. Esta reforma ignora también las diferencias autónomicas, y vulnera sus competencias, dando más control al Ministerio sobre los contenidos que se tienen que dar.
La comunidad educativa, los ciudadanos y ciudadanas, exigimos la retirada del anteproyecto de la LOMCE. Queremos que la educación siga teniendo como objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
Defendemos y propugnamos la enseñanza pública de calidad, equitativa, emancipadora, integradora, igualitaria y respetuosa con las lenguas y culturas propias de cada territorio y con diferencias individuales, sociales y de sexo, laica y gratuita para todas y para todos , ya que solo así podrá gozar de garantías de estabilidad y cumplir el objetivo de justicia social a la que debe aspirar la educación pública.

Miércoles 6
Huelga y manifestación desde las Tendillas, a las doce de la mañana.

Jueves 7
Manifestación desde la Puerta Gallegos, a las seis y media de la tarde.